Dr. Ramón Guevara González
Tema
El efecto estimulante de las radiofrecuencias aplicadas al agua en los cultivos
Empresa, institución o cargo
Universidad Autónoma de Querétaro
País
México
Resumen

Las radiofrecuencias aplicadas al agua de riego han demostrado un efecto estimulante en las plantas que se riegan con esta agua.
   El agua de riego "impresa" con esta energía, ha demostrado ser un vehiculo ideal para la transmisión de la energia estimulante.
   La fitoestimulación por frecuencias ha demostrado que las plantas responden positivamente de diversas maneras.
   Algunos de los efectos observados en la fitoestimulación por radiofrecuencias se presentarán en esta conferencia se enlistan enseguida:

  • Un mayor desarrollo radicular
  • Una mejor absorción de agua y nutrientes
  • Un metabolismo más acelerado
  • Un incremento en la resistencia a plagas y enfermedades
  • Una mayor resilencia al calor y falta de agua
  • Más rendimientos en la producción
  • Mejor calidad en la cosecha

   Los resultados que se compartirán provienen de un proyecto de investigación en colaboración entre la Universidad Autónoma de Querétaro y la empresa estadunidense Valley Herbal Products.

Perfil del ponente

Es doctor y maestro en ciencias en Biotecnología de las Plantas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3.

   Tiene más de 20 años de experiencia en la investigación. Su línea está enfocada en la bioestimulación y los biosistemas agrícolas. Es profesor-investigador titular de la Universidad Autónoma de Querétaro.


 

 

 

Oc. Juan Carlos Navarro Fuentes
Tema
Hidrolizados líquidos de pescado, una opción para disminuir el sodio en el cultivo de espárrago
Empresa, institución o cargo
Tecniprocesos Biológicos
País
México
Resumen

La región agrícola del Valle de Mexicali y San Luis Río Colorado presenta intrusión salina en sus mantos acuíferos. En muchos ocasiones se riega con agua que contiene concentraciones de sodio.
   El uso de ensilados de pescado líquidos disminuye la concentración de sodio en la rizósfera. En esta conferencia se propondrá utilizarlos para mitigar los efectos adversos del sodio en el agua de riego y en los suelos.
   La comunidad bacteriana (Bacillus sp. y Pseudomonas sp.)que contienen los fertilizantes de hidrolizados líquidos de pescado, es un reflejo de las bacterias en el medio marino, explicará el ponente.
   Las bacterias contenidas en el pescado son empleadas para remediar suelos contaminados por derivados de petróleo, sustancias químicas, metales pesados y suelos contaminados por intrusión salina.

Perfil del ponente
Ha dedicado más de 25 años a la investigación, desarrollo y elaboración de fertilizantes biológicos, con especial énfasis en fertilizantes elaborados con pescado y algas marinas.
   Posee experiencia en el desarrollo y elaboración de productos microbiológicos, mejoradores de suelos, nutrientes foliares y coadyuvantes. Asesora en la formación e incubación de empresas distribuidoras de insumos agrícolas en México.
 

 

 

 

Ing. Nestor Sidiky Kamara Arteaga
Tema
El impacto de los aminoácidos en la calidad y productividad de los cultivos
Empresa, institución o cargo
Intrakam
País
México
Resumen

Esta conferencia presentará los principales aminoácidos y su origen, las fuentes y el impacto que tienen en el rendimiento del cultivo. El propósito es que la audiencia conozca herramientas para maximizar la productividad del cultivo.
   Se explicará cómo los aminoácidos tienen un efecto específico dentro de la planta y se revisarán sus funciones, detallando las rutas metabólicas de síntesis de los aminoácidos.
   La charla compartirá resultados de campo del impacto que tienen en la productividad. Presentará una explicación de cómo saber cuáles son los aminoácidos libres y por qué son los de mayor impacto en las plantas.

Perfil del ponente
Imparte talleres de capacitación y conferencias en México y Centroamérica, a nivel técnico práctico. Su carrera está enfocada a la nutrición vegetal y el uso de bioestimulantes en la agricultura.
   Es maestro en ciencias por la Universidad del Valle de México e ingeniero agrónomo por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
 

 

 

 

Ing. Edgar Alcalá Galván
Tema
Control de la salinidad en los suelos para una mejor producción de espárragos
Empresa, institución o cargo
TEMISA
País
México
Resumen

El propósito de esta charla es proporcionar información al asistente de las afectaciones que causa el sodio al suelo: estrés por sales, mala nutrición por quelación derivado del sodio, suelos arcillosos con problemas de dren de agua…
   Se proporcionarán herramientas de monitoreo de la salinidad del suelo (equipos para la medición del sodio, capacidad de intercambio catiónico, conductividad eléctrica, entre otros) y manejos tecnológicos para su corrección. Entre estos últimos estarán los mejoradores de suelos con muy alta capacidad de intercambio catiónico y eficacia en recuperación de suelos. Además, algunos tipos de moléculas más comunes en el mercado y sus versatilidades de uso.
   Se analizarán los factores bióticos (la no producción de aminoácidos esenciales para la floración, amarre de fruto a partir de las condiciones del suelo, etcétera) y abióticos detonados por el suelo alcalino sódico. Entre los abióticos están la radiación ultravioleta que perjudica la producción de fitoalexinas y que, sumado a la concentración de sodio afecta al potasio.
   Se orientará al asistente sobre el análisis de suelos y cómo eficientar la fertilización con el propósito de mejorar la estructura del suelo.

Perfil del ponente

Investiga y desarrolla productos en base a minerales y su transformación tecnológica para el sector agroindustrial. Ha participado en conferencias nacionales e internacionales.

   Es asesor técnico en crecimiento comercial, oportunidades y desarrollo de necesidades con clientes en negocios de servicio de empresa a empresa. Es ingeniero industrial y químico por la Universidad de Guadalajara y tecnólogo en polímeros por la Universidad Tecnológica de Jalisco.


 

 

 

M. C. Erika Lizzeth Ramos Salas
Tema
El papel de los microorganismos en el manejo biológico de los cultivos
Empresa, institución o cargo
VIDRA
País
México
Resumen

La charla busca enriquecer el conocimiento de los asistentes de los beneficios que proporciona el uso de microorganismos como agentes de control biológico y bioestimulantes en la agricultura.
   La plática detallará que los microorganismos benéficos del suelo como Bacillus, Pseudomonas, Trichoderma, hongos entomopatógenos y otros más, se puede dividir en:

  1. Fitoestimulantes. Estos potencian la germinación de las semillas, el enraizamiento, y el crecimiento vegetal.
  2. Mejoradores. Favorecen la estructura del suelo y sus propiedades físico-químicas.
  3. Biorremediadores. Están asociados a la eliminación de agroinsumos sintéticos recalcitrantes y altamente dañinos para el ambiente y salud humana,
  4. Biofertilizantes. Tienen la capacidad de proporcionar nutrientes biodisponibles (fósforo, nitrógeno, potasio…) y moléculas bioactivas como sideróforos, auxinas, etcétera, para el crecimiento y desarrollo de las plantas.
  5. Agentes de control biológico. Dicho manejo biológico de fitopatógenos es definido como el uso de organismos benéficos como Bacillus, Trichoderma, Beauveria, Metarhizium, entre otros, para reducir los efectos negativos de patógenos de las plantas, a través de sus acciones antagónicas, ya sea por acción directa o indirectamente mediante metabolitos o sus productos derivados.
Perfil del ponente

Cuenta con 13 años de experiencia en investigación y desarrollo microbiológico para el agro. Ha desarrollado productos a base de microorganismos benéficos enfocados al control biológico y nutrición.

   Ha realizado ensayos y pruebas de bioeficacia con larvas modelo, nematodos, hongos y bacterias fitopatógenos. Es maestra en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Coahuila.


 

 

 

M. C. Yohandri Ruisánchez Ortega
Tema
Cómo mejorar la calidad del agua en los cultivos
Empresa, institución o cargo
Universidad Estatal de Sonora/Figs and Dates
País
Cuba
Resumen

El conocimiento de las propiedades del agua permite una mejor cobertura en aplicaciones fitosanitarias y fertilizaciones foliares.    
   El agua en la zona del valle de Mexicali tiende a lo alcalino, aspecto que afecta la calidad y efectividad de las aplicaciones fitosanitarias.
   Las aguas en esta zona agrícola oscilan desde moderadamente duras a duras, lo que provoca obstrucciones en los sistemas de riego por goteo.
   La charla aborda cómo neutralizar los bicarbonatos para obtener un agua de calidad a bajos costos. Incluyendo cómo eliminar algas y otras impurezas que contiene el agua y que pueden obstruir los sistemas de riego.
   Otro aspecto que se explicará es el filtrado de agua, detallando cuándo y cuántas veces deben realizarse durante el riego, entre otros temas de interés práctico.

Perfil del ponente
Fue investigador y asesor del Instituto de Investigaciones Hortí- colas “Liliana Dimitrova” en Mayabeque, Cuba, sobre el uso de bioestimulantes, bioplaguicidas y sistemas hortícolas en condi- ciones protegidas.
   Ha impartido conferencias, cursos y participado en congre- sos nacionales e internacionales de nutrición orgánica y manejo integrado de plagas.
 

 

 

 

M. C. Armenia Velázquez Gurrola
Tema
Redefiniendo la nutrición vegetal con el uso de probióticos agrícolas
Empresa, institución o cargo
Abiosa
País
México
Resumen

La degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad son factores que afectan negativamente la nutrición vegetal.
   En los suelos debería existir una variedad de microorganismos relacionados con la fijación biológica de nitrógeno, solubilización de fósforo, potasio y zinc, oxidación de azufre y quelatación de hierro, manganeso y cobre.
   Cuando las poblaciones de los microorganismos se reducen (por la sobrefertilización, la fumigación química del suelo, las técnicas de labranza, el manejo intensificado, etcétera), los ciclos biogeoquímicos son más lentos y se presentan deficiencias nutricionales en el cultivo, a pesar de que los nutrientes estén presentes en el suelo en cantidades suficientes. Entonces, para optimizar la nutrición de los cultivos agrícolas es importante:

  1. Monitorear las poblaciones de microorganismos relacionados a la nutrición vegetal (análisis de biofertilidad del suelo).
  2. Establecer un plan de inoculación de probióticos agrícolas de acuerdo con los requerimientos del cultivo.
  3. Prestar seguimiento a la regeneración de la biota del suelo.
  4. Evaluar resultados y aplicar ajustes al plan de manejo agrobiológico.

   Por último, debe mencionarse que, el objetivo de la biofertilización no es la sustitución del uso de fertilizantes, sino optimizar su asimilación de manera que se reduzca el consumo y se minimice el desperdicio de estas sales que, si se acumulan en exceso en el suelo, terminan intoxicándolo.
   La inoculación periódica de microorganismos relacionados con la nutrición vegetal puede favorecer la desintoxicación, reducir el agotamiento e impulsar la regeneración de los suelos.

Perfil del ponente

Es investigadora, divulgadora científica y capacitadora en temas relacionados a la microbiología agrícola, regeneración de suelos, bioprocesos, biofertilizantes y bioplaguicidas.

   Fue directora del laboratorio Soil Foodweb de México, donde realizó análisis de biomasa microbiana de suelos, compostas y té de composta. Acreditada como Soil Foodweb Certified Advisor desde 2006.