Ing. Gonzalo Patricio Bernal Salinas
Tema
Raíces de reserva del espárrago, máximo llenado para máxima producción
Empresa, institución o cargo
Asesor independiente
País
Chile
Resumen
Esta conferencia mostrará la importancia de las raíces de reserva en la producción del cultivo del espárrago y cómo aprovechar la fisiología de esta especie perenne para generar la acumulación de reservas mediante una estrategia de nutrición.
     Los asistentes precisarán el valor de la herramienta de análisis de materia seca y análisis de reservas en raíces y cómo las fluctuaciones de estas variables durante el año, sirven para conocer el éxito de los programas nutricionales y tomar decisiones oportunas con respecto al cultivo.
     El ponente mostrará cuáles son los nutrientes que se reservan y la evolución que debe mostrar la maduración de las raíces de reserva durante el crecimiento vegetativo.
     Por último, el conferencista explicará cuáles son las limitantes para el almacenaje de estas reservas y la razón por la cual los excesivos aportes de nitrógeno interfieren en el proceso natural de acumulación de las reservas fabricadas en la fotosíntesis.
Perfil del ponente
Tiene experiencia asesorando a empresas agrícolas con programas nutricionales completos, convencionales y orgánicos en vid, nogal pecanero, espárrago, arándano, higo y hortalizas.
    Se ha especializado en asesorar cultivos bajo condiciones de suelos deteriorados por exceso de sales y regados con aguas salinas, desarrollando estrategias que permitan el óptimo desplazamiento de sales en el perfil de suelo.

 

 

 

Dr. Rubén Gerardo León Chan
Tema
Sistemas de nutrición coloidal, estrategia clave para recuperar suelos
Empresa, institución o cargo
Bioteksa
País
México
Resumen
En esta ponencia el asistente obtendrá información de las necesidades primordiales de un cultivo y del propio suelo. Con ello adquirirá herramientas para la toma de decisiones.
   Esta conferencia presentará cuáles son las características idóneas de un suelo de cultivo y la diversidad de factores que contribuyen a su deterioro. Mostrará cómo la degradación del suelo afecta la obtención de nutrientes en los cultivos, influyendo en su crecimiento y desarrollo.
     La charla abordará cómo la nutrición coloidal para la recuperación de suelos, mediante la atención a las necesidades primordiales, es una alternativa.
     El ponente compartirá resultados de campo con validez estadística de cómo el uso de la nutrición coloidal influye en el desarrollo de un cultivo por mejorar las condiciones en el suelo.
Perfil del ponente
Participó en el desarrollo de una formulación bactericida a base de bacteriófagos para el control de Ralstonia solanacearum y Xanthomonas spp. Validó la tecnología de nutrición coloidal, consiguiendo maximizar la producción de los cultivos, reduciendo el impacto ambiental.
     Creó una nueva metodología de diagnóstico nutricional basada en correlacionar indicadores moleculares con la respuesta productiva.

 

 

 

M. C. Yohandri Ruisánchez Ortega
Tema
Fundamento de la nutrición foliar y experiencias del uso de bioestimulantes
Empresa, institución o cargo
Universidad Estatal de Sonora/Figs and Dates
País
Cuba
Resumen
La fertilización foliar constituye una alternativa para corregir deficiencias nutricionales provocadas por alteraciones en la absorción de nutrientes a nivel radicular.
   Los nutrientes pueden emplearse de manera foliar siempre y cuando se tenga en cuenta los factores ambientales, la formulación del producto y la planta.
   La fertilización foliar es una opción para cultivos convencionales y orgánicos, pero tomando en cuenta las especificaciones del producto comercial. Esta se puede clasificar en correctiva, suplementaria y estimulante.
   El uso de nutrientes por vía foliar (macroelementos, microelementos y bioestimulantes) buscan compensar su déficit provocado por alteraciones radiculares.
   El ponente compartirá experiencias en la implementación de la fertilización foliar que ha permitido obtener estimulación y corrección de deficiencias en cultivos como cebollín, chile jalapeño, higos, apio y palma datilera.
Perfil del ponente
Fue investigador y asesor del Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” en Mayabeque, Cuba, donde presidió investigaciones en el uso de bioestimulantes, bioplaguicidas y sistemas hortícolas en condiciones protegidas.
   Ha impartido conferencias, cursos y participado en congresos nacionales e internacionales de nutrición orgánica y manejo integrado de plagas.

 

 

 

M. C. Servando Quiñones Luna
Tema
Uso de coadyuvantes orgánicos en la protección fitosanitaria en espárragos y hortalizas
Empresa, institución o cargo
Asesor técnico en iChem Bio
País
México
Resumen
El expositor explicará ¿Qué son los coadyuvantes? Comentará la clasificación de los coadyuvantes, cuáles productos pueden utilizarse en la protección fitosanitaria de los cultivos en producción orgánica.
   Además, se tratarán aspectos como los siguientes:
  • La importancia de su uso
  • Cómo seleccionar el coadyuvante apropiado
  • La importancia de la calidad del agua y su acondicionamiento previo
  • Cómo preparar las mezclas en campo
  • La interacción con los equipos de aplicación y el medio ambiente
   La ponencia facilitará a los asistentes, realizar mejoras en las aplicaciones con mayor eficiencia en el control de plagas, enfermedades y malezas que infestan los cultivos de producción orgánica.
Perfil del ponente
Es asesor experto en el manejo de enfermedades y plagas como salivazo, piojo harinoso, ácaros, trips y malezas en cultivos protegidos, frutales y hortalizas de alto valor.
   Ha desarrollado investigación aplicada para medir la salud vegetal con el uso de coadyuvantes agrícolas y en la aplicación de bioinsecticidas y herbicidas orgánicos en berries y frutales.

 

 

 

Ing. Frederic Fernandes
Tema
Peróxido de hidrógeno y silicio, dos tecnologías para mejorar la sanidad de los cultivos
Empresa, institución o cargo
AgroNatturalia
País
Bélgica
Resumen
La conferencia divulgará prácticas agrícolas de sanidad, utilizando peróxido de hidrógeno estabilizado y silicio foliar biodisponible.
   Existe mucha literatura sobre los efectos bactericidas, fungicidas y viricidas del peróxido de hidrógeno. Sin embargo, la charla explicará que solo el peróxido de hidrógeno estabilizado con plata coloidal tiene la residualidad necesaria para emplearse con buenos resultados en el campo de forma foliar, en el agua de riego y del empaque, para limpieza de superficies y nebulización de espacios.
   Esta sustancia puede usarse para produccion orgánica, siendo esta una práctica agrícola para prevenir y corregir enfermedades y contaminaciones.
   El silicio, aunque no es un elemento esencial de la plantas, proporciona una protección y resistencia a plagas y enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus.
   El ponente especificará cómo el silicio foliar tiene alta biodisponibilidad y absorción y es una alternativa para aquellas plantas que no son tan eficientes.
   El silicio es un inductor de resistencia a problemas fitosanitarios, además de proporcionarle a la planta y el fruto una mejor apariencia y vida poscosecha, proporcionando una buena sanidad.
Perfil del ponente
Estudio Ingenieria en Ciencias Biológicas en Bélgica, con especialización en produccion de plántula y microbiología industrial.
   Es el responsable de la capacitación técnica y comercial de Roam Technology para los productos desinfectantes a base de peróxido de hidrógeno y plata coloidal, y bioestimulantes a base de fertilizantes con silicio biodisponible soluble.

 

 

 

M. C. José Armando Carrillo Fasio
Tema
Manejo biorracional de enfermedades radiculares en hortalizas
Empresa, institución o cargo
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
País
México
Resumen
Hoy los problemas de las enfermedades en los cultivos son abordados desde una perspectiva agroecológica, es decir, utilizando enmiendas orgánicas, microorganismos antagonistas y extractos vegetales, entre otras opciones sustentables.
   El ponente compartirá experiencias tecnológicas en el manejo y control de enfermedades radiculares de las hortalizas ocasionadas por hongos y nematodos fitoparásitos.
   Los agentes fitopatógenos de la raíz de los cultivos están presentes en los suelos agrícolas o en sustratos, y en correlación con la humedad del suelo. La susceptibilidad de los hospedantes favorecen, sin duda, la proliferación de enfermedades radiculares, tema central de esta conferencia.
Perfil del ponente
Cuenta con estudios de maestría en ciencias por el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Labora en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Unidad Culiacán.
   Tiene más de 200 informes técnicos a instituciones externas resultado de proyectos y servicios. Es coautor de la patente “Método para obtener una composición sólida con Rhodotorula minuta, efectiva para control biológico de antracnosis”.

 

 

 

Ing. Alfonso Castro Loaiza
Tema
Fertilizantes de bajo impacto salino en suelos y sustratos
Empresa, institución o cargo
FIASA
País
México
Resumen
Esta conferencia explicará las alternativas de fertilización para reducir sales en las soluciones nutritivas de los cultivos en suelo o sustrato.
   El propósito de la charla es trasmitir conocimientos, recomendaciones y experencias de cómo usar los fertilizantes líquidos en la nutrición de los cultivos, adecuándose al tipo de formulación utilizada en ellos.
   Se explicarán estrategias aplicables en el campo, es decir, cómo integrar los fertilizantes líquidos en soluciones nutritivas, cómo lograr su estabilidad en tanques de soluciones nutritivas; además de establecer mediciones agronómicas en campo, como grados Brix, conductividad eléctrica, pH en espárragos, hortalizas y otros cultivos.
   Se expondrán casos prácticos de la medición en suelo, sustrato, solución nutritiva y planta, para la adecuación en los actuales manejos de fertirrigación. De esta manera, el profesional del campo podrá disponer de herramientas en su manejo nutricional para aumentar eficiencia y reducir las dificultades de la salinidad en los cultivos.
   La charla analizará las fuentes fertilizantes convencionales  (sulfato de potasio, nitrato de potasio, nitrato de calcio, fosfonitrato, sulfato de magnesio, nitrato de magnesio, etcétera) y su comparativa con fertilizantes líquidos o de de alta eficiencia, incluyendo su composición, capacidad de mezcla y compatibilidad entre elementos.
Perfil del ponente
Participó en proyectos de identificación molecular de enfermedades y colaboró en investigaciones sobre la evaluación nutricional de cultivos en sustratos y suelo bajo invernadero.
   Tiene experiencia en líneas especializadas de fertilización líquida. Proporciona asesorías nutricionales y dirige investigaciones de desarrollo y comercialización de fertilizantes líquidos.

 

 

 

Ing. Salvador Orrico Bravo
Tema
Bioestimulantes agrícolas de última generación y técnicas para su desarrollo
Empresa, institución o cargo
Kimitec
País
España
Resumen
El ponente mostrará resultados de campo en cultivos sometidos a estrés salino en pimiento de invernadero (España), estrés térmico en hortalizas al aire libre (Ecuador), estrés por alta radiación en tomate de industria (España), entre otros, y de como los distintos metabolitos y técnicas están consiguiendo llevar a los bioestimulantes agrícolas a una nueva era.
   Es esta ponencia los asistentes podrán conocer dónde reside el presente y futuro de los bioestimulantes agrícolas. Se revisarán conceptos como:

  • ¿Qué son los bioestimulantes?
  • ¿Qué tipos de bioestimulantes existen?
  • ¿Qué son los hidrolizados de proteínas? Alcance y función biológica
  • Fuentes de materia prima para la producción de hidrolizados de proteína
  • Proceso de obtención: hidrólisis química contra hidrólisis biológica
   El conferencista explicará cómo las ciencias ómicas integradas en una plataforma de inteligencia artificial permitirá profundizar en la investigación de microorganismos, moléculas y compuestos naturales, de los que hoy apenas se conoce el 1 %, además de acelerar la investigación y horizontalizar el modelo hacia producción animal.
Perfil del ponente
Gestiona los resultados integrales de la empresa en México y da seguimiento a productores y sus objetivos en el país. Proporciona seguimiento a los puntos clave de rendimiento.
   Es ingeniero técnico agrícola por la Universidad Politécnica de Valencia, y tiene maestría en energías renovables y eficiencia enérgica por la Universidad San Pablo, en España.

 

 

 

M. C. Ricardo Ojeda Avalos
Tema
Cómo elegir una composta ideal para mejorar el suelo y productividad en los cultivos
Empresa, institución o cargo
VioHache
País
México
Resumen
El uso de compostas en la agricultura es con el fin de mejorar el suelo, incrementar rendimientos y ahorrar fertilizantes. Sin embargo, si la composta utilizada no cumple con los parámetros de calidad específicos puede generar problemas de contaminación, enfermedades o inmovilización de nutrientes.
   El objetivo de la conferencia es exponer los puntos clave para elegir una composta ideal para generar beneficios al suelo y en los rendimientos de los cultivos.
Algunos de esos puntos que se explicarán en la charla son:

  1. Composición nutricional de la composta
  2. Método de aplicación
  3. Dosis
  4. Características del suelo
  5. Tipos de cultivo
Perfil del ponente
Tiene experiencia en el diseño, producción, certificación y venta de fertilizantes a base de residuos orgánicos agropecuarios. Cuenta con una trayectoria en el área de ventas de estos agroinsumos
   Asesora a empresas como Grupo PesiCo, Sabritas, Crickets, Rancho Medio Kilo, etcétera, en materia de fertilizantes orgánicos.

 

 

 

Dr. Sergio de los Santos Villalobos
Tema
Inoculantes microbianos de siguiente generación para una agricultura sostenible
Empresa, institución o cargo
Instituto Tecnológico de Sonora
País
México
Resumen
En esta conferencia se repasará que durante las últimas décadas, una de las estrategias enfocadas en la sustitución parcial o total de los insumos agrícolas sintéticos ha sido la aplicación de inoculantes microbianos. Sin embargo, la agricultura mexicana en su mayoría ha optado por el consumo de consorcios microbianos provenientes de otras regiones o países, cuyas condiciones edafoclimáticas y de cultivos son diferentes a las encontradas en México.
   Se explicará que generalmente se han obtenido resultados poco favorables en la productividad agrícola nacional por el uso de estos inoculantes microbianos, propiciando el descontento y rechazo de los productores hacia su uso.
   El ponente advertirá que el uso de inoculantes microbianos de diverso origen representa potenciales riesgos y daños a los agrosistemas por la introducción de cepas microbianas exógenas, que compiten y pueden desplazar a microorganismos nativos con nichos ecológicos determinantes para el equilibrio agroecológico.
   Compartirá experiencias del nodo de investigación Colección de Microorganismos Edáficos y Endófitos Nativos (COLMENA)—Laboratorio de Biotecnología del Recurso Microbiano (LBRM) del Instituto Tecnológico de Sonora.
   La meta de este nodo de investigación es el desarrollo de alternativas agrobiotecnológicas sostenibles —basadas en el uso de microorganismos nativos— para incrementar la competitividad agrícola de la región y México, disminuyendo la degradación microbiana de los suelos agrícolas, bajo condiciones edafoclimáticas actuales y en perspectivas al cambio climático.
Perfil del ponente
Investiga los microorganismos nativos y sus interacciones con los principales cultivos agrícolas en México para el desarrollo de alternativas sostenibles.
   Ha publicado más de 90 artículos, 10 capítulos de libros, 2 libros editados y ha participado como ponente en eventos nacionales e internacionales. Cuenta con el registro de dos patentes en el área biotecnológica y una en el desarrollo de software.

 

 

 

Ing. Rodrigo Aguilera Ponce
Tema
Manejo integral de plagas y enfermedades del espárrago
Empresa, institución o cargo
Exportadora de Caborca
País
México
Resumen
En esta conferencia presentará las principales plagas y enfermedades del espárrago. Entre las primeras están el gusano soldado y mezquitero, pulgón, araña roja, tríps,  chinche ligus, chinche apestosa, chicharra cantadora, mosca blanca y gusano saltarín, mentras que en enfermedades están la roya y Cercospora.
   El propósito de la conferencia es conocer las características de cada especie, analizando situaciones de su manejo y control. Se presentarán experiencias de qué hacer ante una incidencia fuerte del gusano soldado, por ejemplo, o de otros problemas fitosantarios.
   Se explicarán los métodos de control químico, biológico y biorracional. Se citarán ejemplos de aplicación de ingredientes activos, dependiendo de cada plaga o enfermedad.
   Con la información aportada por el conferencista permitirá al técnico agrícola tomar decisiones oportunas y adecuadas.
Perfil del ponente
Ha participado en congresos nacionales con temas como el manejo integrado de plagas en espárrago y el uso de productos agrobiológicos. Cuenta con amplia experiencia en el cultivo del espárrago.
  Ha laborado en empresas productoras y exportadoras de espárrago y en el invenadero experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

 

 

 

Ing. Senobio Domínguez Cortés
Tema
Manejo nutricional para optimizar las reservas en los cultivos
Empresa, institución o cargo
Cosmocel
País
México
Resumen
En esta conferencia se repasarán las bases del metabolismo de las plantas enfocándose en el metabolismo del carbono, desde la síntesis y traslocación, almacenamiento hasta el uso de los carbohidratos, revisando los factores, principalmente nutricionales, que afectan el desempeño de la planta en cada paso
   Se pondrá especial énfasis en la optimización del balance de carbohidratos partiendo de que una planta en desequilibrio nutricional está propensa a altas pérdidas de reservas para lograr su adaptación al medioambiente y en consecuencia tenderá a disminuir su rendimiento biológico y agronómico.
Perfil del ponente
Tiene 28 años de experiencia en el desarrollo de programas de riego y nutrición en hortalizas, granos y frutales en países de Latinoamérica, Europa y México.
  Es ingeniero agrónomo especialista en irrigación por la Universidad Autónoma Chapingo. Actualmente es coordinador del departamento técnico y asesor de grandes productores en Cosmocel Latinoamérica.